Sacudir la pantalla pantalla
   
  =)
  Fernando Alonso
 

Fernando Alonso

Ferrari
Fernando Alonso
Fernando Alonso
País de nacimiento España Fernando Alonso
Fecha de nacimiento 29/07/1981
Ciudad de nacimiento Oviedo
Estado civil Casado
Peso 68 kg.
Altura 171 cm.
Dorsal 8
Año de debut 2001 [Australia]
GP de debut Australia
Equipo de debut Minardi
Títulos mundiales 2
GPs disputados 140
Victorias 21
Poles 18
Vueltas rápidas 13
Puntos 577

Trayectoria en F1
Año Dorsal Equipo Motor Neumáticos Pos. GP    Vict. Poles V.R. Ptos.
2010 8 Ferrari Ferrari Bridgestone - - - - - -
2009 7 Renault Renault Bridgestone 9 17 - - 2 26
2008 5 Renault Renault Bridgestone 5 18 2 - - 61
2007 1 McLaren Mercedes Bridgestone 3 17 4 3 3 109
2006 1 Renault Renault Michelin 1 18 7 5 5 134
2005 5 Renault Renault Michelin 1 18 7 6 2 133
2004 8 Renault Renault Michelin 4 18 - 1 - 59
2003 8 Renault Renault Michelin 6 16 1 2 1 55
2001 21 Minardi European Michelin - 16 - - - -

Historia

2009

Esfuerzo al máximo. Olvídense de describir algunas temporadas como 'de transición'. Si se repasan los reultados de 2009, parece increíble que muchos nos llevemos por estos 'vicios de resumen' con descripciones referentes a pasar el año con la mirada en el futuro.

Un campeón no es así. Fernando Alonso, incluso menos. Su capacidad guerrera se palpó en cada una de las carreras. Es cierto que había euforia por los grandes resultados de las últimas pruebas de 2008. Parecía entonces que Renault renacía con Alonso a sus mandos.

Pero 2009 fue un año decepcionante en este sentido. La escudería no estaba en el mapa de los rivales por algún título: el coche no tuvo ningúna mejora, ningún desarrollo evidente que le pusiera al lado de los grandes. Parecía que era suficiente con lo que se tenía.

Y con 'eso' mismo, con lo que se tenía, el español arañó, peleó, sudó y, sobre todo, exprimió hasta lo imposible un monoplaza que llegaba a su fin de ciclo, un coche que ya era un 'clásico' al lado de nuevos nombres como Brawn.

Sólo con esa actitud pueden disfrutarse posiciones dentro de la tabla de puntos como las de  Australia, Bahrein, España, Mónaco, Alemania, Valencia, Italia y, finalmente, Singapur, donde Marina Bay fue el escenario de un podio del asturiano, marcando la vuelta rápida de la prueba.
Pero el equipo estaba descentrado, con un Briatore preocupado por asuntos ajenos a la pista y fallos como el de Hungría, la gran prueba de Fernando... truncada por la mala colocación de una tuerca durante el reportaje, haciendo que perdiese la rueda. Una escudería a la que se le notaba un pánico escénico como el que acabó teniendo en su momento McLaren a través de Ron Dennis.
¿Un año para olvidar? Cuando se puntúa en ocho carreras y se consiguen 26 puntos por parte de un piloto español por delante del Ferrari de Massa, ofreciendo momentos increíbles y un pilotaje que es una delicia... ¿quién pretende olvidar?

 

2008
Nueva etapa para el español tras su 'traumátiuco' paso por el Equipo McLaren-Mercedes. Flavio Briatore rescató con impaciencia a Fernando para 2008 y así volver a poner a punto unos monoplazas Renault de capa caída.

Y así fue: de mal en mejor, pues sólo cabían las mejoras en un monoplaza muy desfasado y nada competitivo. Por ello, la primera parte de la temporada casi se vio obligado a no luchar por la victoria ni los podios en los Grandes Premios. Carrera a carrera, la gran experiencia de Alonso y sus impresiones fueron las claves para remontar el vuelo y quedar en primera posición en dos ocasiones. En Australia, la primera prueba, el piloto terminó en una muy buena cuarta posición, plantando batalla a un Kovalainen que adelantaba y era adelantado. Algo de espejismo tuvo el resultado, pues la carrera estuvo plagada de incidentes y el coche no iba tan bien como para dar tanto de sí.

Y es que puntuar era en sí un objetivo que requería exprimir el coche con mucho esfuerzo. En Malasia araña un punto a pesar de cometer una pasada de frenada en la salida, donde pierde dos puestos. Y ya salía noveno... Pero el español sigue con su conducción divertida, esta vez con la batalla con Coulthard y la presión final a Webber. El Renault se muestra sin velocidad punta suficiente y fácilmente adelantable. La racha de puntos se rompe y llegan los momentos más duros para el español. Es décimo en Bahrein y abandona nada menos que en Cataluña. Y eso que salía segundo en la parrilla, una posición inaudita comparada con el resto de clasificaciones. Pero en la vuleta 35, el motor del Renault ya no puede más cuando rodaba quinto.

En Turquía vuleve un cierto buen sabor de boca con más puntos, acabando sexto. En Mónaco las cosas no salieron nada bien. Su plantemainto de carrera fue el arriesgar, y eso le pasó factura. A esto hay que añadir las codiciones de lluvia, el toque de Rosberg en Loews, daños en la rueda trasera derecha por 'besar' los guardarraíles, otro toque, esta vez a Heidfeld... Llega a marcar una Vuelta Rápida, pero la posición final es la décima. Aunque lo da todo, Canadá y Francia no le reportan buenos saldos. Es muy lento. Ofrece espectáculo en la salida gala remendando un error pasando a Kubica, pero va perdiendo posiciones hasta la octava, por detrás de su compañero de equipo.

Va mejorando sus tiempos de claificación y en Gran Bretaña vuelve a conseguir puntuar acabando sexto. Sin embargo, se planteó entrar en el podio, pero la estrategia con la elección de neumáticos falló. Alemania es para olvidar: aunque sale quinto, termina en una retrasada undécima posición. Pero para todo hay remedio, y llegan buenos momentos en Hungría, uno de sus circuitos fetiche (en Hungaroring consiguió su primera victoria). Domina el circuito y termina cuarto batallando a brazo partido con Hamilton y Raikkonen. Éste último logró superarle en su parada de boxes, a pocas vueltas del final. Rozó el podio, así que el Renault sigue su puesta a punto. De nuevo en España... y de nuevo decepción. Poco que decir cuando en la salida te golpea un piloto (en este caso Nakajima), te rompe el alerón trasero y te obliga a abandonar ante tu público y en la primera prueba de la historia del circuito. ¿Más detalles?

Así que mejor pasar página y afrontar una recta final del Campeonato que va a ser impresionante. En SPA vuelve de nuevo a luchar por el podio, nada menos. En la salida ya adelanta a Bourdais y marca Vuelta Rápida en el siguiente giro. Está claro: el español está para batallar con un coche más maduro. Pero el tema de elección de neumáticos aún debe resolverse: era tercero en la última vuelta y tuvo que entrar en boxes. Heidfield le ganó en estrategia y se llevó el podio. En Monza, otro tanto: cuarto tras un interminable baile de neumáticos.

Está claro que Alonso ya 'está', va a por lo máximo y avanza imparable. No puede luchar por el Campeonato en absoluto, pero quiere que los demás pilotos 'grandes' deban volver a seguir su estela de campeón. Primera muestra: Estambul. La luna fue espectadora de una victoria del español que pasará a la historia como el primero en ganar en una prueba nocturna de Fórmula 1. Pero la prueba no se presentaba propicia: ¡salía decimoquinto! Ya en la salida adelanta a tres pilotos y comienza su escalada... que culminaría con un golpe de efecto inesperado: su compañero de equipo se estrella contra un muro y revoluciona las posiciones.Alonso lidera la prueba desde la vuelta 35 rodando muy rápido y nadie se le puede acercar. El año ya no se le escapa sin victoria en el marcador.

Mejor dicho: victorias. En plural. En Japón firma otro carrerón. Ya en la salida pone sus cartas sobre la mesa y adelanta posiciones hasta la segunda plaza. Y en cuanto lidera la carrera tras su primer y fugaz repostaje, se dedica a hacerlo de forma contundente, sacando una gran ventaja a Kubica. Las cambiantes condiciones metreorológicas de China vuelven a servir un pequeño lío de estrategías de neumáticos. El piloto acaba cuarto. No está nada mal un segundo puesto para terminar una temporada en la que estar en el podio parecía algo de ciencia ficción. Así que en Brasil, Alonso maneja como puede una carrera complicada por el agua y las luchas externas por los campeonatos. Aún así, aguanta el tipo de Raikkonen y sella una nueva gran posoción final, el colofón a una racha que 'apareció' algo tarde. Sin duda, un buen año de transición.

2007
En la temporada 2007, Alonso afrontó un cambio de equipo, dejó Renault para pasar a McLaren. La temporada se reveló muy complicadda por la lucha interna contra su compañero de equipo y contra las decisiones de los dirigentes de McLaren que no actuaron con determinación contra la insubordinación y declaraciones dañinas que Hamilton profirió en contra de la actuación de los dirigentes de su equipo en Mónaco y Hungría que llevarón a la FIA a, en el primer caso a abrir una investigación y en el segundo a sancionar a Alonso que la pérdida de plazas en la parrilla de salida de este Gran Premio y la imposibilidad de McLaren de sumar puntos para el campeonato de constructores.

El ambiente interno degeneró hasta el punto de que McLaren se decantó por dar su apoyo a Hamilton en detrimento de Alonso que, a pesar de las trabas que recibió por parte de los dirigentes de McLaren luchó hasta la última carrera por el campeonato de pilotos, empatando a puntos con Hamilton y clasificándose finalmente en tercera posición de la clasificación general del campeonato mundial de este año.

2006
Fernando alonso se proclama por segundo año consecutivo campeón Mundial de la Fórmula 1 FIA. Su evolución lo ha llevado a convertirse en un piloto rápido como Senna pero con la capacidad estratégica de un Prost. Otro año más, sin el mejor coche en liza se impuso a sus rivales convirtiéndose en el bicampeón más joven de la historia. Es el piloto completo y aquel que puso fin a la carrera del, hasta el momento,  más victorioso piloto de la F1, Michael Schumacher.

2005

 

Si en la temporada 2004 pudimos ver un Fernando Alonso agresivo, en el 2005 se vio a este piloto llegar al máximo nivel de pilotaje y frialdad desde su incursión en la F1. Esta actitud y su incomparable clase se conjugaron en las proporciones justas para hacerlo convertir en el piloto más joven de la historia de la categoría en conseguir un Campeonato del Mundo de piloto.  Alonso tuvo que pelear contra pilotos de la talla de Raikkonen y Montoya con un monoplaza, que si bien era de gran calidad, era netamente inferior al de McLaren en lo que respecta  las prestaciones velocísticas. Este hecho, junto con la demostración que Alonso hizo en la última carrera del año, cuando ya era matemáticamente campeón, dan la dimensión real de que el piloto español es uno de esos raros talentos que de tarde en tarde aparecen en la F1.

2004
Con un monoplaza Renault más potente que en el año precedente, Alonso tuvo ocasión en el 2004 de ser algo más constante que en su primera temporada con el equipo francés. Sin embargo, las cualidades R24 se revelaron inferiores en la faceta de estabilidad y sus actuaciones aparecieron menos brillantes que en la temporada precedente. Su accidente en el túnel de Mónaco y alguna otra salida de pista dejaron la confirmación de absoluta de su calidad como posible campeón mundial para la temporada 2005. Muy brillante en algunos GP, en otros ha enseñado su faceta más agresiva y menos cerebral. En resumen un año que habrá dado una carga de experiencia muy importante al piloto español de cara a su asalto a la más alta meta, el Título Mundial.

2003
Alonso en su segunda temporada completa en la Fórmula 1 pasa a conducir por primera vez en un equipo puntero, su objetivo de subir al podio se ha cumplido con creces. Si el hombre record de la F1 es Michael Schumacher, se puede decir que Alonso es quien está en mejor disposición para arrebatarle ese honor. En esta temporada 2003, Alonso se ha convertido en el piloto más joven de la historia en ganar un Gran Premio, conseguir una "pole" y en hacer una vuelta rápida en carrera. Su campaña ha sido sorprendente, superando a un compañero de equipo como Trulli que pasa por ser uno de los más rápidos pilotos de la F1. Sólo la fragilidad de los motores Renault le han impedido conseguir mejores resultados aun.

2002
Después de renunciar a su puesto en Minardi para la temporada de 2002, Alonso ascendió en su carrera al fichar por el Equipo de F1 de Renault para poder mejorar sus conocimientos y experiencia con un equipo fuerte. Su ritmo, lo prometedor de su carrera y sus opiniones técnicas le valieron una plaza en el equipo para el 2003.

2001
En su primera temporada en la Fórmula 1, dió al poco laureado equipo Minardi, con nuevos propietarios, muchos motivos para disfrutar con una serie de imponentes actuaciones que rezumaban velocidad y potencial. Con un coche muy poco competitivo dejó atrás a su compañero, que contaba con más experiencia, superó con frecuencia a muchos rivales y terminó una vez entre los diez mejores. Para ser su primera temporada, fue impresionante.

2000
Accedió rápidamente a la Fórmula 3000 al entrar en el equipo Astromega, y siguió sorprendiendo a sus competidores con su innata velocidad. Con 18 años escasos llamó la atención de los cazadores de talentos para la Fórmula 1 al ganar, en el tremendamente exigente, circuito de Spa-Francorchamps y conseguir el increíble cuarto puesto del campeonato en su primer intento. Ya era suficiente. Lo siguiente era correr en Grandes Premios.

1999
Ya a 17 años accede al mundo de las carreras de coches... y su rapidez y éxito naturales continuaron. En la serie para monoplazas Euro-Open Movistar Nissan, se aseguró nueve puestos en la pole positions y seis victorias hasta conseguir el campeonato. Observadores experimentados se quedaron totalmente sorprendidos. No había que perderle de vista.

1988-1998
Comenzó muy pronto en el mundo de la velocidad: ya con tres años estaba conduciendo karts y ganando en las categorías infantil (1988-89), cadete (1990-91), y juvenil (1993-94). Estos éxitos tempranos ofrecían la evidencia de su gran futuro como piloto. De hecho se convirtió en el campeón de España de carreras de karts en 1994, 1996 y 1997. También logró la cúspide mundial en 1996 cuando ganó el Campeonato del Mundo, lo que demostró que la velocidad y el éxito eran para él características naturales desde el comienzo.

Palmarés previo a la F1
2000: Participación en la Fórmula 3000. 2º clasificado en el GP de Hungría. 1º clasificado en el GP de Bélgica
1999: Monoplazas Euro-Open Movistar. Nueve Poles Position, Seis Victorias, Ocho vueltas rápidas, Campeón Euro Open Movistar 1999
1998: Karting categoría Inter-A: Campeón de España; 1º Clasificado Trofeo Paris Berçi, 1º Clasificado Trofeo de la Industria (Italia); 1º Clasificado Trofeo Open Ford
1997: Karting categoría Inter-A: Campeón de España; Campeón de Italia, Pole Position + 9 Victorias, Campeonato de Europa
1996: Karting categoría Junior: Campeón del Mundo; Campeón de España; 1º Clasificado Trofeo Esitval (Italia); 1º Calsificado Marlboro Grand Prix.
1995 Distinguido como deportista de Alto Nivel en España Karting categoría Junior:
Campeón de España; 3º Clasificado Campeonato del Mundo
1994: Karting categoría Junior: Campeón de España
1993: Karting categoría Junior: Campeón de España
1991: Karting categoría Cadete: Sub-Campeón de España
1990: Karting categoría Cadete: Campeón de Asturias, Campeón del País Vasco
1989: Karting categoría Infantil: Campeón de Asturias, Campeón de Galicia
1988: Karting categoría Infantil: Campeón de Asturias (gana 8 de 8 carreras)
1984: 3 años Primera Carrera en Karting.


 
   
 

contador gratis
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis